El Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) ha trabajado de manera permanente en Villa Santa Lucía, cumpliendo labores que tienen por objetivo poner a disposición de la comunidad y las autoridades información técnica y recomendaciones, tras el evento de remoción en masa que afectó a la localidad el 16 de diciembre del año pasado.

Los equipos técnicos del Servicio en coordinación con el Sistema de Protección Civil,  han elaborado informes técnicos sobre las condiciones actuales de Villa Santa Lucía y recomendaciones sobre posibles escenarios. De manera paralela, los especialistas de SERNAGEOMIN  han encabezado distintas charlas a la comunidad, explicando los peligros geológicos que presenta el lugar y las consecuencias de repoblar sin las medidas de mitigación correspondiente.

Fotografía de Infrarrojo cercano, levantada el 19 de diciembre de 2017 por el Servicio Aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea. Los colores rojos resaltan la vegetación, mientras que los tonos grises delimitan el área afectada.

Peligros en Villa Santa Lucía

Los escenarios que podrían afectar en el corto a mediano plazo a Villa Santa Lucía se relacionan principalmente con:

Peligros en Villa Santa Lucía

  1. Ocurrencia de nuevos deslizamientos en el área de generación detonados por precipitaciones intensas con elevada isoterma cero, por fenómenos sísmicos o por flujos de hielo producidos por olas de calor.
  2. Inundación por desborde del cauce inferior del río Burritos relacionado con precipitaciones intensas y/o prolongadas, considerando además los efectos de pérdida de cobertura vegetal de la cuenca la que disminuirá su capacidad de absorber la lluvia.
  3. El área del poblado de Villa Santa Lucía presenta un alto peligro potencial de afectación por eventos de remociones en masa, el cual será inminente en condiciones de: Precipitaciones que sobrepasen los 100 mm en 24 hrs y Ocurrencia de sismos.
  4. Además, presenta un alto peligro potencial de afectación de inundación por desborde de cauce, el cual será inminente en condiciones de precipitaciones moderadas (55 a 74.9 mm en 24 hrs) a fuertes (75 a 95 mm en 24 hrs).

Recomendaciones

  • No reconstruir viviendas sobre el área afectada por el aluvión.

  • No habitar las viviendas de Villa Santa Lucía que no fueron afectadas por el aluvión mientras no se ejecuten obras civiles de mitigación como: control aluvional, defensas fluviales y contención de la parte frontal del depósito que afectó a Villa Santa Lucía.

  • En el corto plazo, el mayor riesgo hacia el poblado de Villa Santa Lucía lo constituye el eventual desborde del río Burritos, por lo que obras preventivas y de mantenimiento de su cauce deben ser ejecutadas por los organismos competentes.

  • Aplicar Plan de Emergencias y Contingencias, particularmente de evacuación para los habitantes de Villa Santa Lucía cuando el protocolo lo amerite.

  • Controlar el acceso a la zona afectada durante eventos de precipitaciones intensas y/o prolongadas, o cuando llueve sobre los 1.500 m s.n.m.; lo que incluye Villa Santa Lucía y el tránsito en tramos de las rutas 7 y 235.

  • Monitorear el área de generación de la remoción en masa en relación a la evolución de grietas, bloques inestables y lagos represados por depósitos de sedimentos gruesos con núcleos de hielo, además del cauce del río Burritos en los puntos críticos relacionados con eventuales represamientos y desborde.

Conceptos para entender lo ocurrido en Villa Santa Lucía

Remoción en Masa

Es un término utilizado para describir los movimientos que ocurren en la superficie de la tierra, generando el transporte descendente de material, ya sea roca, suelo, vegetación u otros, o una combinación de ellas. Se generan por una serie de factores y son controladas fundamentalmente por la fuerza de gravedad. Se describen la forma del movimiento, su velocidad, el contenido de agua y los materiales que lo componen. Algunos ejemplos son:

Se presenta con escarpes escalonados. Puede generar movimientos de grandes dimensiones. El material se desliza a partir de un plano de falla cóncavo (como una cuchara) desde la cabecera al pie.

Movimiento rápido de una ladera de rocas, generalmente se asocian a zonas de alteración, que condiciona debilidades en su estructura o en lugares de falla,
donde la roca se encuentra fuertemente fracturada.

Tipo de remoción en masa en la cual uno o varios bloques de suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie ocurra un desplazamiento cortante apreciable. Son movimientos rápidos y ocurren por acción directa de la fuerza de gravedad.

Conocidos en Chile como aluviones, son movimientos que durante su desplazamiento tienen un comportamiento semejante al de un fluido; suelen ser rápidos y con una alta capacidad de erosionar, destruir e incorporar a su paso suelo, rocas, árboles, construcciones y objetos. En la mayoría de los casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un deslizamiento o una caída y se desplazan por los cauces fluviales, pudiendo recorrer varios kilómetros, cuando disminuye la pendiente el flujo tiende a depositarse en una planicie formando un abanico o en cuerpos de agua formando deltas.

¿Qué es la isoterma Cero?

Indica a qué altura la precipitación se congela y cae en forma de nieve. Desde ese punto hacia abajo, cae en forma de lluvia.
En Villa Santa Lucía, cuando llueve con una isoterma cero sobre los 1.500 m s.n.m., la precipitación cae en forma de lluvia prácticamente sobre todo el Cordón Yelcho, por lo que aumentan los caudales y la probabilidad de aluviones en los ríos que bajan desde él.