El volcán Chaitén comenzó un nuevo ciclo eruptivo la noche del 1 de mayo de 2008, marcando un punto de inflexión sobre el trabajo de emergencias en el país. A una década del despertar del macizo, queremos mostrar un registro de como ocurrió el hecho y cómo hemos avanzado en la vigilancia volcánica de nuestro territorio. El volcán Chaitén es un centro volcánico de pequeñas dimensiones situado al oeste del volcán Michinmahuida en el sector de Chiloé continental. Posee una caldera de 2,5 x 4km de ancho, dentro de la cual hay varios domos de lava, por lo cual se habla de que es un complejo volcánico de domos.
CRONOLOGÍA VOLCÁN CHAITÉN Chaitén, Mayo 2008-Diciembre 2009
REGISTRO ERUPTIVO
La historia eruptiva del volcán Chaitén, en lo que respecta a su fase de construcción previa al Holoceno, es aún muy desconocida. Una secuencia de lavas andesítico basálticas con rasgos de contacto con hielo sugiere un periodo de volcanismo principalmente subglacial. La actividad eruptiva en los últimos 10 mil años, en cambio, incluye importantes eventos explosivos de gran magnitud, en cuyos ciclos eruptivos se evacuó también magma riolítico, inusual en este sector de los Andes del Sur. La primera erupción histórica del Chaitén comenzó en 2008 y produjo actividad altamente explosiva, se trató de una erupción emitiendo productos de composición riolítica y construyendo un domo de lava que terminó ocupando gran parte de la caldera. Dicho domo creció rápidamente por casi un año.
PRINCIPALES AMENAZAS
Dado el registro eruptivo del volcán, las principales amenazas que puede acarrear son debidas a la gran cantidad de ceniza emitida y los colapsos de domo o de columna. También la altura y voluminosidad de la columna en sí misma representa un peligro. Por ejemplo, tras la erupción de 2008, la columna eruptiva se elevó por sobre la cordillera de los Andes y, debido a la dirección predominante del viento, la ceniza llegó a depositarse en Argentina e incluso llegó hasta la costa atlántica. Por su parte, las lluvias y la eventual presencia de nieve, pueden generar lahares al arrastrar consigo el material expulsado tras la erupción, encausarse por valles y finalmente arrasar con las poblaciones más cercanas. Los flujos piroclásticos también constituyen un peligro debido a las temperaturas elevadas y alta velocidad a la que avanza, pudiendo incendiar bosques a su paso.
10 años de Chaitén
2018 Servicio Nacional de Geología y Minería contacto: comunicaciones@sernageomin.cl
El volcán Chaitén comenzó un nuevo ciclo eruptivo la noche del 1 de mayo de 2008, marcando un punto de inflexión sobre el trabajo de emergencias en el país. A una década del despertar del macizo, queremos mostrar un registro de como ocurrió el hecho y cómo hemos avanzado en la vigilancia volcánica de nuestro territorio. El volcán Chaitén es un centro volcánico de pequeñas dimensiones situado al oeste del volcán Michinmahuida en el sector de Chiloé continental. Posee una caldera de 2,5 x 4km de ancho, dentro de la cual hay varios domos de lava, por lo cual se habla de que es un complejo volcánico de domos.
CRONOLOGÍA VOLCÁN CHAITÉN Chaitén, Mayo 2008-Diciembre 2009
REGISTRO ERUPTIVO La historia eruptiva del volcán Chaitén, en lo que respecta a su fase de construcción previa al Holoceno, es aún muy desconocida. Una secuencia de lavas andesítico basálticas con rasgos de contacto con hielo sugiere un periodo de volcanismo principalmente subglacial. La actividad eruptiva en los últimos 10 mil años, en cambio, incluye importantes eventos explosivos de gran magnitud, en cuyos ciclos eruptivos se evacuó también magma riolítico, inusual en este sector de los Andes del Sur. La primera erupción histórica del Chaitén comenzó en 2008 y produjo actividad altamente explosiva, se trató de una erupción emitiendo productos de composición riolítica y construyendo un domo de lava que terminó ocupando gran parte de la caldera. Dicho domo creció rápidamente por casi un año.
PRINCIPALES AMENAZAS Dado el registro eruptivo del volcán, las principales amenazas que puede acarrear son debidas a la gran cantidad de ceniza emitida y los colapsos de domo o de columna. También la altura y voluminosidad de la columna en sí misma representa un peligro. Por ejemplo, tras la erupción de 2008, la columna eruptiva se elevó por sobre la cordillera de los Andes y, debido a la dirección predominante del viento, la ceniza llegó a depositarse en Argentina e incluso llegó hasta la costa atlántica. Por su parte, las lluvias y la eventual presencia de nieve, pueden generar lahares al arrastrar consigo el material expulsado tras la erupción, encausarse por valles y finalmente arrasar con las poblaciones más cercanas. Los flujos piroclásticos también constituyen un peligro debido a las temperaturas elevadas y alta velocidad a la que avanza, pudiendo incendiar bosques a su paso.
10 años de Chaitén
2018 Servicio Nacional de Geología y Minería contacto: comunicaciones@sernageomin.cl
El volcán Chaitén comenzó un nuevo ciclo eruptivo la noche del 1 de mayo de 2008, marcando un punto de inflexión sobre el trabajo de emergencias en el país. A una década del despertar del macizo, queremos mostrar un registro de como ocurrió el hecho y cómo hemos avanzado en la vigilancia volcánica de nuestro territorio. El volcán Chaitén es un centro volcánico de pequeñas dimensiones situado al oeste del volcán Michinmahuida en el sector de Chiloé continental. Posee una caldera de 2,5 x 4km de ancho, dentro de la cual hay varios domos de lava, por lo cual se habla de que es un complejo volcánico de domos.
CRONOLOGÍA VOLCÁN CHAITÉN Chaitén, Mayo 2008-Diciembre 2009
REGISTRO ERUPTIVO La historia eruptiva del volcán Chaitén, en lo que respecta a su fase de construcción previa al Holoceno, es aún muy desconocida. Una secuencia de lavas andesítico basálticas con rasgos de contacto con hielo sugiere un periodo de volcanismo principalmente subglacial. La actividad eruptiva en los últimos 10 mil años, en cambio, incluye importantes eventos explosivos de gran magnitud, en cuyos ciclos eruptivos se evacuó también magma riolítico, inusual en este sector de los Andes del Sur. La primera erupción histórica del Chaitén comenzó en 2008 y produjo actividad altamente explosiva, se trató de una erupción emitiendo productos de composición riolítica y construyendo un domo de lava que terminó ocupando gran parte de la caldera. Dicho domo creció rápidamente por casi un año.
PRINCIPALES AMENAZAS
Dado el registro eruptivo del volcán, las principales amenazas que puede acarrear son debidas a la gran cantidad de ceniza emitida y los colapsos de domo o de columna. También la altura y voluminosidad de la columna en sí misma representa un peligro. Por ejemplo, tras la erupción de 2008, la columna eruptiva se elevó por sobre la cordillera de los Andes y, debido a la dirección predominante del viento, la ceniza llegó a depositarse en Argentina e incluso llegó hasta la costa atlántica. Por su parte, las lluvias y la eventual presencia de nieve, pueden generar lahares al arrastrar consigo el material expulsado tras la erupción, encausarse por valles y finalmente arrasar con las poblaciones más cercanas. Los flujos piroclásticos también constituyen un peligro debido a las temperaturas elevadas y alta velocidad a la que avanza, pudiendo incendiar bosques a su paso.
10 años de Chaitén
2018 Servicio Nacional de Geología y Minería contacto: comunicaciones@sernageomin.cl
El volcán Chaitén comenzó un nuevo ciclo eruptivo la noche del 1 de mayo de 2008, marcando un punto de inflexión sobre el trabajo de emergencias en el país. A una década del despertar del macizo, queremos mostrar un registro de como ocurrió el hecho y cómo hemos avanzado en la vigilancia volcánica de nuestro territorio. El volcán Chaitén es un centro volcánico de pequeñas dimensiones situado al oeste del volcán Michinmahuida en el sector de Chiloé continental. Posee una caldera de 2,5 x 4km de ancho, dentro de la cual hay varios domos de lava, por lo cual se habla de que es un complejo volcánico de domos.
CRONOLOGÍA VOLCÁN CHAITÉN Chaitén, Mayo 2008-Diciembre 2009
REGISTRO ERUPTIVO
La historia eruptiva del volcán Chaitén, en lo que respecta a su fase de construcción previa al Holoceno, es aún muy desconocida. Una secuencia de lavas andesítico basálticas con rasgos de contacto con hielo sugiere un periodo de volcanismo principalmente subglacial. La actividad eruptiva en los últimos 10 mil años, en cambio, incluye importantes eventos explosivos de gran magnitud, en cuyos ciclos eruptivos se evacuó también magma riolítico, inusual en este sector de los Andes del Sur. La primera erupción histórica del Chaitén comenzó en 2008 y produjo actividad altamente explosiva, se trató de una erupción emitiendo productos de composición riolítica y construyendo un domo de lava que terminó ocupando gran parte de la caldera. Dicho domo creció rápidamente por casi un año.
PRINCIPALES AMENAZAS
Dado el registro eruptivo del volcán, las principales amenazas que puede acarrear son debidas a la gran cantidad de ceniza emitida y los colapsos de domo o de columna. También la altura y voluminosidad de la columna en sí misma representa un peligro. Por ejemplo, tras la erupción de 2008, la columna eruptiva se elevó por sobre la cordillera de los Andes y, debido a la dirección predominante del viento, la ceniza llegó a depositarse en Argentina e incluso llegó hasta la costa atlántica. Por su parte, las lluvias y la eventual presencia de nieve, pueden generar lahares al arrastrar consigo el material expulsado tras la erupción, encausarse por valles y finalmente arrasar con las poblaciones más cercanas. Los flujos piroclásticos también constituyen un peligro debido a las temperaturas elevadas y alta velocidad a la que avanza, pudiendo incendiar bosques a su paso.
10 años de Chaitén
2018 Servicio Nacional de Geología y Minería contacto: comunicaciones@sernageomin.cl
El volcán Chaitén comenzó un nuevo ciclo eruptivo la noche del 1 de mayo de 2008, marcando un punto de inflexión sobre el trabajo de emergencias en el país. A una década del despertar del macizo, queremos mostrar un registro de como ocurrió el hecho y cómo hemos avanzado en la vigilancia volcánica de nuestro territorio. El volcán Chaitén es un centro volcánico de pequeñas dimensiones situado al oeste del volcán Michinmahuida en el sector de Chiloé continental. Posee una caldera de 2,5 x 4km de ancho, dentro de la cual hay varios domos de lava, por lo cual se habla de que es un complejo volcánico de domos.
CRONOLOGÍA VOLCÁN CHAITÉN Chaitén, Mayo 2008-Diciembre 2009
REGISTRO ERUPTIVO
La historia eruptiva del volcán Chaitén, en lo que respecta a su fase de construcción previa al Holoceno, es aún muy desconocida. Una secuencia de lavas andesítico basálticas con rasgos de contacto con hielo sugiere un periodo de volcanismo principalmente subglacial. La actividad eruptiva en los últimos 10 mil años, en cambio, incluye importantes eventos explosivos de gran magnitud, en cuyos ciclos eruptivos se evacuó también magma riolítico, inusual en este sector de los Andes del Sur. La primera erupción histórica del Chaitén comenzó en 2008 y produjo actividad altamente explosiva, se trató de una erupción emitiendo productos de composición riolítica y construyendo un domo de lava que terminó ocupando gran parte de la caldera. Dicho domo creció rápidamente por casi un año.
PRINCIPALES AMENAZAS Dado el registro eruptivo del volcán, las principales amenazas que puede acarrear son debidas a la gran cantidad de ceniza emitida y los colapsos de domo o de columna. También la altura y voluminosidad de la columna en sí misma representa un peligro. Por ejemplo, tras la erupción de 2008, la columna eruptiva se elevó por sobre la cordillera de los Andes y, debido a la dirección predominante del viento, la ceniza llegó a depositarse en Argentina e incluso llegó hasta la costa atlántica. Por su parte, las lluvias y la eventual presencia de nieve, pueden generar lahares al arrastrar consigo el material expulsado tras la erupción, encausarse por valles y finalmente arrasar con las poblaciones más cercanas. Los flujos piroclásticos también constituyen un peligro debido a las temperaturas elevadas y alta velocidad a la que avanza, pudiendo incendiar bosques a su paso.
10 años de Chaitén
2018 Servicio Nacional de Geología y Minería contacto: comunicaciones@sernageomin.cl