Plataforma Pública de Salares y Litio
La Plataforma Pública de Salares y Litio es un portal innovador desarrollado para centralizar y democratizar el acceso a la información geocientífica relacionada con los recursos de litio en el Norte de Chile, labor realizada por Sernageomin durante los últimos 15 años. Esta herramienta reúne en un solo lugar datos detallados sobre la ubicación, distribución y características geológicas, físicas y químicas de los salares, permitiendo una comprensión profunda de este valioso recurso.
Además, la plataforma garantiza la confiabilidad y actualidad de la información, con datos verificados por fuentes oficiales y expertos, lo que la convierte en un recurso esencial para todos los actores involucrados en el sector. A través de herramientas avanzadas de visualización y análisis geoespacial, los usuarios pueden explorar mapas interactivos, realizar consultas y obtener análisis específicos que facilitan la toma de decisiones informadas.
La Plataforma Pública de Salares y Litio también es un compromiso con la transparencia. Al ofrecer acceso abierto a información precisa y actualizada, busca empoderar a las comunidades locales, a los investigadores y a la sociedad en general para que puedan comprender y participar en el desarrollo sostenible de los recursos de litio en Chile.
Plataformas webs de mapas con información geocientífica sobre litio y sistemas salinos en Chile
Visor territorial
Este visor funciona como un sistema repositorio de datos geoespaciales, que incluye diversas coberturas analizadas en la plataforma. Contiene un menú simplificado para facilitar la lectura de datos y aloja información no solo de salares, sino también datos complementarios como:
- Concentración de litio en salmueras
- Concentración de litio en costras salinas
- Mineralogía de sistemas salinos
- Límite envolvente de salares
- Propiedad minera
- Atlas de instalaciones mineras
- Centros poblados de Chile
El visor tiene un diseño sencillo, enfocado en la visualización y el almacenamiento de datos geoespaciales. Entre sus características principales están el despliegue de capas, cambio de mapa base, buscador, habilitación de GPS, leyenda, ventana emergente para consultas espaciales y la opción de exportar datos. Además, es responsivo para dispositivos móviles, mejorando la experiencia del usuario en el terreno al facilitar la visualización y consulta de datos directamente desde el territorio.
Visor analítico de salares
Sistema de analítica geoespacial que organiza sus datos en cinco secciones clave:
- Filtros de Datos: permite filtrar la información por sistema salino (nombre del salar), región administrativa (Antofagasta y Atacama) y comuna.
- Mapa de Muestras en Salmueras: muestra las ubicaciones de las muestras de salmueras, con indicadores sobre el número de muestras visibles y la suma de concentración de litio.
- Mapa de Muestras en Costra Salina: despliega las muestras de costra salina, con indicadores similares a la sección anterior.
- Mapa de Especies Minerales en Costra Salina: muestra las especies minerales identificadas en las muestras de costra salina, con un recuento y descripción de cada especie.
- Propiedad Minera y Atlas de Instalaciones Mineras: provee información sobre propiedad minera y el número de instalaciones mineras asociadas a los sistemas salinos.
Principales funcionalidades:
- Despliegue de capas, cambio de mapa base, buscador, habilitación de GPS, leyenda, ventana emergente para consultas espaciales y exportación de datos.
El visor es responsivo y ajustable para dispositivos móviles, mejorando la experiencia del usuario en terreno al facilitar la visualización y consulta de datos en el territorio.
Visor geoestadístico de salares
herramienta que permite analizar información química de salares a través de un visor geoestadístico. Facilita la correlación entre datos de muestras de salmuera y costra salina, relacionándolos con variables como especie mineral, vía evolutiva y ubicación administrativa (región y comuna). El sistema está dividido en dos partes: una para salmueras y otra para costras salinas, dado el volumen de datos disponible para análisis espacial.
Análisis de Salmueras (8 secciones):
- Mapa de muestras de salmuera y límites de sistemas salinos.
- Gráfico de barras de concentración de litio en salmuera por sistema salino.
- Diagrama de árbol con concentración de litio por lugar de muestreo.
- Gráfico de bigote (Box plot) de litio en salmuera por sistema salino.
- Matriz de correlación de elementos en salmuera.
- Matriz de concentración de litio según sistema salino y vía evolutiva.
- pH medido en laboratorio por lugar de muestreo.
- Correlación de elementos mayores con el cloruro.
Análisis de Costras Salinas (7 secciones):
- Mapa de muestras de costra salina y límites de sistemas salinos.
- Mapa de especie mineral y límites de sistemas salinos.
- Gráfico de barras de concentración de litio en costra por sistema salino.
- Gráfico de bigote de litio en costra por sistema salino.
- Contenido de litio por especie mineral.
- Matriz de correlación de elementos en costra salina.
- Matriz de concentración de litio según sistema salino y especie mineral, evaluando la madurez geológica del salar.
Características principales:
- Despliegue de capas, análisis de datos, consultas estadísticas, filtros de datos espaciales, leyenda, interacción completa del sistema y exportación de datos.
Los salares son áreas desérticas que, en lugar de arena o tierra, están cubiertas de sal. Estos impresionantes paisajes, a menudo blancos y brillantes, se forman cuando cuerpos de agua, como lagos o lagunas, se evaporan por completo, dejando grandes cantidades de minerales, principalmente sal. La formación de salares es un proceso geológico que puede llevar millones de años, ya que implica una serie de procesos físicos y químicos complejos. Estos lugares son comunes en zonas áridas, y en Chile son especialmente abundantes en el norte, en regiones como el Desierto de Atacama. Este ambiente seco, junto con temperaturas altas y escasa precipitación, favorece la creación y preservación de los salares.
En el contexto chileno, existen diferentes tipos de salares, y podemos agruparlos en dos principales:
- Salares de tipo endorreico: Estos son salares que se encuentran en cuencas cerradas, lo que significa que no tienen salida natural hacia ríos o el mar. Toda el agua que entra se evapora, dejando minerales. Ejemplo: el Salar de Atacama.
- Salares con influencia hidrotermal: En estos, las aguas subterráneas calentadas por actividad geotérmica enriquecen las aguas del salar con más minerales. Este tipo es menos común, pero también se encuentra en algunas partes del norte de Chile.
La distribución de los salares en la región norte de Chile es amplia, contabilizando alrededor de 71 salares (Gajardo, 2014; Cabello, 2022). Abarcan desde las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama (Figura 1). Estos salares se extienden a lo largo de 1150 km y se clasifican según su ubicación de oeste a este en:
- Salares de la Cordillera de la Costa
- Salares de la Depresión Central
- Salares Preandinos
- Salares Andinos.
El litio es un metal alcalino que se encuentra tanto en la costra salina como en la salmuera de los salares. Es especialmente abundante en la región del norte de Chile, y el país es uno de los 19 principales productores de litio a nivel mundial. En el mundo actual, el litio tiene una importancia estratégica porque se usa en una amplia gama de aplicaciones industriales. Es uno de los componentes clave para fabricar baterías recargables, que son esenciales en dispositivos electrónicos, vehículos eléctricos e incluso sistemas de almacenamiento de energía renovable.
Además de su uso en baterías, el litio también se emplea en la producción de cerámicas, vidrios especiales y algunos medicamentos. Este metal, al ser liviano y de baja toxicidad, es una alternativa favorable frente a otros metales pesados en baterías, pues su impacto ambiental y riesgos para la salud son menores.
En resumen, el litio es mucho más que un simple mineral en los salares: es un recurso esencial para el desarrollo de tecnologías sostenibles y de alto rendimiento, lo que ha convertido a Chile en un actor fundamental en la industria del litio a nivel global.
Descarga aquí la envolvente de los salares de Chile en formato shapefile